Actualizada el 22 de Jul de 2024
Hoy en mi primer artículo del blog os quiero hablar, dentro de mi humildad, de cómo organizo una jornada fotográfica en la marisma.
Son muchos los años madrugando y haciendo cientos de kilómetros para fotografiar amaneceres y atardeceres aunque no siempre sale la jornada como la teníamos planteada y nos venimos de vacío.
Gracias a la experiencia acumulada y los fallos cometidos he podido mejorar muchos de estos aspectos.
En este artículos os comento algunos aspectos que espero que os sirvan.
Lo primero y más importante es conocer la zona que vamos a fotografiar, es bueno que vayamos unos días antes para ver la zona y conocer los caminos (suelen ser caminos malos de tierra o arcilla, rodeados de canales o lagunas a los cuales entramos de noche o saldremos al atardecer con condiciones baja de luz)
Debemos ser muy prudentes y no asumir riesgos para evitar tener un accidente en la marisma.
Os recomiendo siempre salir una hora antes para no ir con prisas.
Una vez estemos en la zona, nos fijaremos donde tiene lugar el amanecer o la puesta de sol. Dependiendo de la época del año, los horarios y orientación cambian por lo que es aconsejable que siempre visitemos la zona una semana antes. Uno de los aspectos que más miro e importancia le doy es mirar el tiempo un día antes (miro el viento, si está nublado, si hay niebla... etc.)
Después de muchos años estos detalles del tiempo son fundamentales, una jornada con mucho viento suspendo la salida.
Si hace poco viento (entre 3km a 7 km) suelo salir independientemente de si está nublado. Si da nubes o sol para el tipo de fotografías que busco, el viento es vital.
Las web que suelo consultar el tiempo son estas dos, están muy bien siempre te dan el viento y tiempo por horas, suelen ser muy certeras.
Otro detalle importante es mirar el nivel de agua de la laguna. Me suelen gustar con láminas de agua ya que siempre te dan mas juegos para los reflejos y son auténticos espejos.
Por último, miro las aves que me puedo encontrar en la laguna al fotografiar, aquí si se nos puede dar el caso de que unos días antes veamos la laguna llena de aves y suele pasar que el día elegido que vayamos hacer el amanecer apenas veamos unas pocas.
Las aves no suelen estar muchos días en la misma laguna por lo que os recomiendo siempre un plan B y tener una segunda opción.
Fotografiar marisma o dehesa
Fotografiar aves volando
Ganado marismeño
Detalles
Tanto el amanecer como el atardecer tienen sus encantos. La ventaja que le veo al atardecer es que dispones de más tiempo para buscar la zona elegida pues la puesta del sol es más lenta y en el amanecer la salida del sol es más rápida y apenas tenemos tiempo para un plan B.
Las diferentes estaciones del año influyen mucho en las fotografías de amanecer o atardecer, las luces son diferentes, el estado de las lagunas es muy cambiante, las aves son diferentes según el ciclo del año.
Primavera y verano para mi es la mejor época para hacer fotografía de amaneceres, las luces son más bellas, obtendremos unos tonos anaranjados muy bonitos, las lagunas también tienen menos agua y encontramos más variedad de aves. Importante protegernos muy bien contra los mosquitos.
En la estación de otoño e invierno suelo buscar los atardeceres, primero porque atardece antes y encontraremos días de tormentas, sol con nubes o lluvias. Días así suelen dar mucho juego y encontraremos luces mágicas. También es la época donde se concentran las aves invernales, es importante que nos protejamos nosotros y nuestros equipos del frío y el agua.
Un día antes es importante que repasemos bien el equipo, baterías, tarjetas, ópticas, cámara, trípode, gemelo, disparador, spray para los mosquitos... etc.
En la marisma el tiempo siempre es muy cambiante, es fundamental llevar agua para estar hidratados, ropa de abrigo e impermeable y el móvil siempre plena carga.
Siempre es bueno que un familiar o amigo esté informado en la zona que nos dirigimos.
En próximos artículos en el blog os hablaré de mis equipos, técnica y forma de trabajar.
Carlos Romero